lunes, 16 de marzo de 2015

Breve resumen de las Vanguardias en la Historia Universal de la Literatura.

Vanguardias

Con el término Generación del 27 se conoce a un conjunto de poetas españoles del siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor del año 1927, es el grupo literario que sucedió a los modernistas y a la Generación del 98, que se caracterizaba por su clara orientación europeísta y su concepción del arte como un área separada de lo social y lo político. Poetas como, Rafael Alberti y Federico García Lorca, que coinciden temporalmente con los movimientos artísticos llamados Vanguardismo que se desarrollan en Europa a principios del siglo XX, y que rompen tanto con la temática, como en las técnicas expresivas del Romanticismo y Realismo.

Imágen de Puri López, unacasadepalabras.blogspot.com.es


Los rasgos fundamentales de este movimiento literario son dos, la expresión de lo subjetivo, por lo que se caracterizan por el uso de la metáfora; y la precisión conceptual, que pone de manifiesto la sólida formación intelectual de los integrantes de este grupo.

Hay una necesidad de buscar nuevas formas de expresión artística y de liberar al hombre de toda traba política, social y religiosa. Entre todas las vanguardias o “ismos”, los que gozan de mayor incidencia en el continente europeo fueron los movimientos literarios dentro del Expresionismo, el Futurismo, el Cubismo, el Dadaísmo y el Surrealismo.

El Expresionismo, surge en Alemania, que tuvo plasmación en varios campos del arte. Consistió en la protesta social.

El Surrealismo, fue el movimiento de vanguardia más duradero, tuvo una mayor cohesión ideológica y que pretendía reivindicar el valor del subconsciente. En las obras predomina la imaginación, están interesados por el libre ejercicio del pensamiento. Su principal representante fue Andrés Bretón (1896-1966), francés. En España, Vicente Aleixandre, Premio Nobel de Literatura, Rafael Alberti, García Lorca.

Futurismo, surge en Italia. Exaltación del culto de la máquina y el producto industrial. El futurismo en la literatura tuvo efectos, como es el distanciamiento de los acuerdos gramaticales, se apuntó a la abolición de la sintaxis, de la puntuación, del uso de adjetivos y adverbios en la escritura y se preocuparon por dinamizar la sensación y el movimiento. Su principal promotor fue Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944), escritor Italiano, poeta y novelista.

El Dadaísmo, surge en Zúrich, en 1916, se promovió la destrucción y negación de todo, encaminado a suprimir cualquier relación entre el pensamiento y la expresión. Tuvo como principales características la disposición del espíritu como forma de vida, plantea la destrucción del arte, tenía un gesto provocador contra el sentido normativo común (la ley, la moral, las costumbre) y conduce la protesta a la negación de la razón. Su principal representante, fue Tristán Tzara (1896-1963), poeta y ensayista francés.

El Cubismo, movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, su precursor fue el pintor Picasso, rompe con la estética clásica, el concepto de belleza y las nuevas formas de observar la naturaleza. El cubismo, se caracteriza por la eliminación de lo anecdótico y descriptivo. En la literatura el poema se suele convertir en una sucesión de emociones, ideas, anotaciones, etc. Uso de la espontaneidad, se niegan la elaboración formal posterior de la obra de arte. Buscan lo ilógico, huyendo del intelectualismo. Los temas que tratan son los propios del mundo en que viven, en sus aspectos positivos y negativos. El poeta se ocupará de todo aquello que hiera su sensibilidad.

El Existencialismo, movimiento literario que se caracterizó por su continua reflexión sobre la existencia y la muerte; surgió en medio de las dos guerra mundiales, y por ello, en cierto sentido, es producto de la desorientación y el desarraigo. Uno de sus representantes fue Albert Camus, El Extranjero.

Pos vanguardismo

Movimiento de mediados del siglo XX. Influenciado por las teorías marxistas, rechaza el idealismo vanguardista y busca volver a la realidad. La estética pierde importancia frente al contenido. Obras características son Antipoesía de Nicanor Parra y Epigramas de Ernesto Cardenal.


Nota: creacionismo e ultraísmo se incorporan a la Narrativa Hispanoamericana Contemporánea.

Bibliografía:
  • Lázaro Carreter, F.; Correa Calderón, E. 1969. Literatura española Contemporánea. Salamanca, ediciones ANAYA.
  • Iglesias, L. “Wikispace” de literatura. Disponible en http://valdelagrana4b.wikispaces.com/, consultado 24 de febrero de 2015.

No hay comentarios:

Publicar un comentario